Calibración vs verificación: ¿qué necesita tu equipo?

Calibración vs verificación

Si tienes una estación total o un GNSS, es probable que más de una vez hayas dudado si llevarlo a calibrar o solo verificarlo en campo. Y es aquí donde muchos equipos topográficos pierden su precisión (y sus proyectos pierden dinero).

En este artículo vamos al grano: ¿qué significa cada proceso?, ¿cuándo debes hacerlo?, ¿cuáles son los riesgos?, y sobre todo: ¿qué necesita tu equipo realmente?


¿Qué es la verificación?

La verificación es el proceso de revisar que el instrumento funcione dentro de los parámetros aceptables, sin necesidad de desmontarlo o ajustarlo internamente.

🔍 Se realiza con pruebas rápidas de funcionamiento:

  • Prueba de colimación doble (adelante/atrás).
  • Verificación del eje vertical con mira.
  • Comparación de mediciones en un punto conocido.

✅ Puedes hacerla tú mismo en campo.
❌ No corrige nada. Solo detecta fallas.


¿Qué es la calibración?

La calibración implica ajustar físicamente el equipo para corregir desviaciones internas. Puede involucrar:

  • Corrección del eje de colimación.
  • Ajuste del compensador.
  • Alineación de horizontales y verticales.
  • Configuración de parámetros de fábrica.

✅ Solo debe realizarla personal especializado.
✅ Generalmente se hace en laboratorio o taller certificado.
⚠️ Algunos equipos como el Leica TS10 o el Hi-Target HTS-521 requieren software y códigos especiales para calibración interna.


Calibración vs verificación: diferencias clave

AspectoVerificaciónCalibración
¿Quién la realiza?Usuario en campoTaller o laboratorio especializado
¿Corrige errores?No
¿Es preventiva?Sí y también correctiva
¿Requiere desmontaje?NoA veces sí
¿Cuánto tiempo toma?MinutosHoras o días
¿Cada cuánto?Antes de cada jornada críticaCada 6 meses o tras golpes

¿Qué necesita realmente tu equipo?

La respuesta es simple: ambas.

  1. Verifica cada día o cada inicio de jornada técnica.
    • Esto evita trabajar con un equipo dañado sin saberlo.
  2. Calibra cada 6 meses o si detectas fallas.
    • Si tu estación se cayó, sufrió vibraciones o lleva años sin revisión, es momento de calibrar.

¿Qué pasa si no haces ninguna?

❌ Trazos mal ejecutados.
❌ Mediciones con errores de colimación o altura.
❌ Diferencias entre campo y gabinete.
❌ Invalidación de entregables ante SICT o INEGI.

Ejemplo real: una estación con error de 0.03° en colimación, a 100 m, puede desviar un punto más de 5 cm. Y eso puede reventar una cimentación o una alineación vial.


¿Dónde calibrar en México?

En Punto Visado ofrecemos:

  • Calibración profesional con trazabilidad metrológica.
  • Diagnóstico gratuito al recibir tu equipo.
  • Certificado de calibración con vigencia de 6 meses, conforme a las recomendaciones del INEGI.

¿Qué equipos pueden ayudarte a evitar recalibraciones frecuentes?

  • Leica TS10: compensador doble eje con verificación automática.
  • GeoMax Zoom40: software de ajuste guiado desde el colector.
  • SatLab SLT12: incluye cámara y software interno de revisión de ejes.
  • Hi-Target HTS-420R: opción ideal para obras con alta exigencia de alineación.

Enlaces internos útiles:


Enlace externo recomendado:

Equipos más vendidos

Artículos relacionados

Rutinas de control para estación total

Rutinas de control para estación total

Si tu estación total está calibrada pero la usas mal, los errores aparecerán igual. La clave no es solo el equipo, sino el uso que haces de él. Aquí...

1