Cómo se midió un proyecto de infraestructura con GNSS

proyecto de infraestructura con GNSS

Cómo se midió un proyecto de infraestructura con GNSS: caso real

La verificación de un proyecto de infraestructura con GNSS ha revolucionado la manera en que se realiza la topografía en obras de gran escala. Ya no se trata solo de velocidad o cobertura, sino de eficiencia, trazabilidad y precisión en cada etapa del proceso constructivo.

Hoy te compartimos un caso real donde un proyecto de obra lineal fue levantado y supervisado con tecnología GNSS, enfrentando desafíos técnicos y obteniendo resultados medibles.


🛣️ El proyecto: Obra lineal de 28 km en zona rural

Ubicación: Región montañosa semiurbana
Tipo de obra: Vialidad secundaria, 28 km de longitud
Propósito: Trazado, control de secciones, bancos de nivel y estructuras de drenaje
Duración: 4 meses en campo y gabinete

Este proyecto requería un levantamiento altimétrico y planimétrico completo, incluyendo zonas agrícolas, cruces con cuerpos de agua y curvas horizontales de radio cerrado.


🛰️ Tecnología utilizada: GNSS en todo el proceso

✅ 1. Reconocimiento y puntos de control

Se instalaron puntos de control georreferenciados con GNSS RTK cada 2 km, anclados físicamente con clavos y concreto. Estos sirvieron como base para todas las jornadas de levantamiento.

✅ 2. Levantamiento topográfico

Con dos brigadas GNSS de doble frecuencia se cubrían entre 4 y 6 km diarios. Se documentaron:

  • Ejes de trazo
  • Curvas horizontales y verticales
  • Taludes naturales y cortes
  • Cimentaciones, coladeras y estructuras

Cada brigada usaba:

  • Un receptor GNSS base
  • Dos móviles para levantar simultáneamente a ambos lados del eje
  • Software de campo con control de calidad activo (desviación estándar en vivo)

✅ 3. Validación en gabinete

Los datos se procesaban diariamente en gabinete para generar perfiles, secciones y curvas de nivel. Se usaron ortofotos previas y DEMs para complementar detalles no visibles desde el suelo.


⚙️ Beneficios observados

  • Reducción del 45% en tiempos de campo frente a estaciones totales
  • Precisión subcentimétrica en replanteo de estructuras
  • Registro automatizado de coordenadas, tiempos y calidades
  • Menor exposición al riesgo para brigadas en zonas de tránsito

🧱 ¿Por qué GNSS fue clave?

En una obra de esta magnitud:

  • El ahorro de tiempo fue crítico para cumplir cronogramas de ejecución
  • La estabilidad del sistema base-móvil permitió continuidad en tramos largos
  • La automatización de cálculos y perfiles facilitó entregas y aprobaciones
  • La integración con software SIG y CAD agilizó el flujo de datos

✅ Consideraciones clave del proyecto

  • Se evitó trabajar bajo cobertura forestal densa o en cañones sin señal
  • Los equipos se calibraron semanalmente y el software aplicaba tolerancias de calidad
  • Se combinó GNSS con métodos tradicionales en cruces ferroviarios y zonas de sombra satelital

🧠 Conclusión

Este caso muestra cómo un proyecto de infraestructura con GNSS no solo es viable, sino altamente eficiente. La tecnología satelital permite mediciones rápidas, precisas y trazables que se integran fácilmente con flujos digitales de trabajo.

En Punto Visado, contamos con opciones de receptores GNSS robustos, precisos y compatibles con entornos exigentes como el de este proyecto. Si tienes en puerta una obra de gran escala, el GNSS puede ser tu mejor aliado.

Equipos más vendidos

Artículos relacionados

Abrir chat
1
¡Hola!
¿En qué podemos ayudarte?