Exactitud posicional según normas mexicanas: cómo cumplirla

exactitud posicional

En topografía, cartografía y georreferenciación de datos espaciales, no basta con “medir bien”. En México, toda la información geoespacial debe cumplir con los criterios de exactitud posicional establecidos por el INEGI y organismos como el IPGH y la SICT.

Aquí te explico qué se entiende por exactitud posicional, cómo se clasifica en México, y qué debes hacer para asegurarte de que tus entregables cumplan con la norma.


¿Qué es la exactitud posicional?

Es la diferencia entre la posición real de un objeto (medida con alta precisión) y la posición que se representa en un plano, mapa o modelo digital.

La exactitud puede ser:

  • Horizontal (X, Y)
  • Vertical (Z)

Ambas se cuantifican con métodos estadísticos como el RMSE (Root Mean Square Error).


Norma base en México

La guía principal es:

📘 Guía para la evaluación de la exactitud posicional de datos espaciales – IPGH (2019)
Publicada y adoptada en México por el INEGI, clasifica la calidad de los datos en:

ClaseError horizontal permitido (95%)Uso típico
A≤ 25 cmCatastro, obra civil, redes
B≤ 50 cmCartografía urbana
C≤ 1 mCartografía rural
D> 1 mPlaneación general

Para la componente vertical, se considera ≤ 15 cm como estándar de alta precisión.


¿Cómo cumplir con la exactitud posicional?

1. Usa puntos de control externos

Los GCPs (Ground Control Points) deben medirse de forma independiente al levantamiento.

✅ Utiliza GNSS como:


2. Calcula el error posicional

Aplica fórmulas del tipo:

RMSEr = √(RMSE-X² + RMSE-Y²)

Y compara contra las tolerancias establecidas.

📄 Genera un informe con tabla de diferencias, dispersión y mapa de puntos.


3. Usa datum y geoide oficiales

  • Datum: SIRGAS 2005.0 (ITRF2008 ep. 2005.0)
  • Geoide: EGM2008 – México

🔗 Artículos relacionados:


4. Incluye evidencia técnica

Toda entrega debe incluir:

  • Mapa de puntos de control
  • Cuadro de diferencias
  • Valor de error medio cuadrático
  • Clasificación (Clase A, B, C, etc.)
  • Descripción del método y del equipo usado

5. Utiliza software compatible

  • QGIS (con plugin de evaluación posicional)
  • Leica Infinity
  • Terrasolid
  • Civil 3D para comparación de superficies

Enlaces internos recomendados:


Enlace externo recomendado:

Guía para la Evaluación de la Exactitud Posicional Geoespacial – IPGH/INEGI 2019


Conclusión

Cumplir con la exactitud posicional no es opcional si tu proyecto tiene impacto público, normativo o técnico. No importa si haces planos de drenaje, mapas para un municipio o una nube LiDAR: si no puedes demostrar con cifras que tu información es precisa, simplemente no cumple.

Equipos más vendidos

Artículos relacionados

1