Si estás generando coordenadas geográficas, ortofotos, modelos digitales o mapas base, no basta con entregar “bonito”. El INEGI exige informes de exactitud para validar la calidad posicional de tus datos geoespaciales. Aquí te explico cómo generarlos paso a paso según la Guía para la Evaluación de la Exactitud Posicional Geoespacial 2019.
¿Qué es un informe de exactitud?
Es un documento técnico que cuantifica cuánto error tienen tus datos, ya sea en:
- Posición horizontal (XY)
- Altura (Z)
Y los clasifica dentro de estándares oficiales mexicanos. Este informe es obligatorio para entregables a dependencias públicas, licitaciones y registros catastrales.
1. Usa puntos de control independientes
- Los puntos deben ser externos al proceso de georreferenciación.
- Deben tener coordenadas medidas con GNSS de alta precisión como el Leica GS05 o el Tersus Oscar.
🔎 Mínimo se recomienda 20 puntos distribuidos homogéneamente.
2. Calcula el error radial (RMSE)
Según la guía del INEGI, debes calcular:
- RMSE-X, RMSE-Y, RMSE-Z
- Y el RMSE-Radial (2D):
RMSEr = √(RMSE-X² + RMSE-Y²)
Estos valores deben ser comparados contra el tamaño de píxel o escala del plano para determinar si cumplen.
3. Clasifica según nivel de exactitud
El INEGI establece categorías como:
- Clase A: error ≤ 25 cm
- Clase B: error ≤ 50 cm
- Clase C: error ≤ 1 m
Para cada clase, debes especificar:
- Método utilizado
- Condiciones del levantamiento
- Instrumentos empleados
✅ Si trabajaste con LiDAR, debes especificar densidad de puntos y estándar vertical utilizado.
4. Genera un reporte formal
Incluye:
- Mapa de localización de puntos
- Tabla comparativa de coordenadas y errores
- Gráfico de dispersión o histograma
- Texto explicativo con referencias normativas
📄 Puedes entregar en formato PDF, firmado por responsable técnico.
5. Cita la guía oficial
Para validación ante instituciones, menciona siempre:
INEGI, 2019. Guía para la Evaluación de la Exactitud Posicional Geoespacial. Publicación No. 557.
Equipos útiles para levantamiento de puntos de control
- GNSS Hi-Target V200
- GNSS SatLab Freyja
- Nivel Leica NA720 para control altimétrico
- Estación total GeoMax Zoom40 PRO
Enlaces internos recomendados:
- Errores GNSS que nadie te cuenta
- Transforma una coordenada correctamente
- Importancia del datum y sistemas de referencia GNSS
Enlace externo recomendado:
INEGI – Guía para la Evaluación de la Exactitud Posicional Geoespacial (2019)
Conclusión
Generar informes de exactitud no es opcional si quieres entregar resultados profesionales. No importa qué tan buena sea tu nube de puntos o tu ortofoto, si no puedes comprobar su precisión… no sirve.
Y sí: el INEGI ya tiene claro cómo debe evaluarse.